El Rincón del Molinero |
![]() |
[Página
Principal] [Opiniones] [Recetas]
[Revista]
[Escuelas]
[Guía
de Proveedores] [Noticias
Técnicas] [Sitios
Recomendados] [Rincón
Molinero] [Rincón
Panadero] [Rincón
Trigo] [Traiteur]
[Alimentos
Genéticamente Modificados]
|
![]() Profesor Claude Willm |
ACONDICIONAMIENTO DEL TRIGO
|
||||||||||||
Costo de elaboración de la harina
Trataremos sucesivamente el precio del trigo en 1era rotura Precio del trigoSe trata en primer lugar el trigo sucio en la recepción. Esto incluye el costo del transporte hasta el molino y el de almacenamiento. Este parámetro lo llamaremos P0.
|
![]() |
Expresaremos los costos en dólares por tonelada
La fórmula la N°5 , si bien parece complicada, nos permite constatar
:
P1 disminuye si el numerador disminuye o
sea si Hf aumenta.
P1 aumenta con el denominador, es decir,
si D (% de los desechos de la limpieza) aumenta y Hi
aumenta.
Tomemos 2 ejemplos:
|
Cálculo de rendimiento en base a trigo sucio Con la limpieza queremos
lograr dos cosas:
1-Limpiar cuidadosamente el trigo, lo que es
lógico y necesario.
2.-Evitar la sobre limpieza.
Analizando el punto N° 2, si exageramos la limpieza, nos aumenta sin ventajas
el volumen de las impurezas extraídas y por lo tanto nos reduce el porcentaje
de trigo limpio en la primera rotura T1.
Además nos reduce el rendimiento del trigo sucio.
Debemos saber que estas pérdidas son irrecuperables, salvo que
se pueda vender los sub-productos al mismo precio o a precio mayor que
el de compra del trigo !! Entre las impurezas, podemos encontrar semillas
tóxicas para los seres humanos. Sin duda debemos eliminarlas cueste lo
que cueste. Para ello debemos conocerlas e identificarlas en el lote.
Con las máquinas de limpieza modernas no es un problema eliminar las semillas
tóxicas.
![]() |
Como excepción se pude citar el cornezuelo del centeno, que se presenta
como una protuberancia sobre el mismo grano. Otras semillas son molestas,
a saber:
Las semillas de enredadera y todas las que tengan color negro, que nos
originaran picaduras muy visibles en las sémolas, semolines y harinas.
Su eliminación debe ser total. Es común encontrar granos de otros cereales.
En general no es difícil eliminarlos.
Los granos de trigo enfermos o anormales sí constituyen un problema,
porque tienen la misma dimensión y forma que los granos normales. Son
casi imposibles de eliminar. La única buena solución consiste en evitar
comprar lotes que contengan este tipo de defectos.
Los granos de trigos chuzos, ardidos, pequeños, si bien dan poca harina,
no deben forzosamente eliminarse. Si aparecen en gran propoción tendrán
una incidencia negativa en el tenor de cenizas de la harina. Por otra
parte podemos afirmar que este tipo de granos daña el rendimiento del
trigo limpio. Recuperarlos para venderlos al precio de los subproductos,
si bien es cómodo, no es rentable desde el punto de vista económico.
Los granos de trigos partidos, sea su rotura transversal o longitudinal,
plantean problemas de higiene. La almendra harnosa que es la futura harina
queda expuesta a las contaminaciones que en los granos enteros se eliminan
facilmente. Por los problemas graves que ocasiona se debe evitar la contaminación
de la harina. Los granos de trigos partidos absorben mucha más agua y
modifican negativamente la distribucióndel agua durante el período de
de acondicionamiento y reposo del trigo previo a la molienda.
En caso de reutilización o reincorporación en la masa del trigo bueno,
hay que hacerlo después del proceso de humectación del trigo limpio.
En cuanto al lavado del trigo, proceso casi en desuso en nuestro país,
produce irregularidad en el acondicionamiento y es fuente de contaminación,
hay que evitarlo.
Me gustaría proponer para obtener buenos resultados en el proceso
de limpieza lo siguiente:
Vigilar el buen manejo de la limpieza y de la molienda.
Debemos preocuparnos por la buena limpieza del trigo que llega a T1.
Es imprescindible observar los desechos de la limpieza en las distintas
etapas del proceso sistemáticamente.
Todo trigo sano que se va con las impurezas será una perdida cuantificable
que no podremos recuperar.
Cuando tenemos el problema de eliminación de las piedras con las mesas
densimétricas -deschinadoras- debemos regularlas para que eliminen
inclusive las piedras de baja densidad. Aquí podrán filtrase
algunos granos enteros. Debemos evaluar si eliminamos algún grano
de trigo o provocamos el desgaste prematuro de las estrías de los
cilindros.
Debemos controlar con mucha precisión la aspiración. Esta debe ser eficaz
en los transportes, tanto verticales como horizontales. Se debe regular
correctamente la aspiración de cada una de las máquinas de limpieza. La
regulación del caudal de aire, es fundamental para obtener trigo limpio
sin pérdidas innecesarias.
Cada vez que movemos los grano de un lugar a otro se genera indefectiblemente
polvo. La tarara es una de las máquinas fundamentales en la prelimpieza
como en la limpieza. Se debe regular para que el trigo pase en capas finas
e uniformes.
Debemos seleccionar las zarandas adecuadas. También debe ser muy eficaz
la limpieza de las zarandas durante el proceso, las zarandas obturadas
disminuyen su rendimiento. Debemos vigilar en forma regular que los tapotines
efectúen correctamente su tarea. Una zaranda que ha sido golpeada y deformada
trabaja mal. Insisto, las zarandas deben tener una capa de cereal fina
y uniforme para que estas valiosas máquinas cumplan su cometido en forma
eficiente.
Deseo recalcar que todo tratamiento brusco durante la limpieza pueda fisurar
los granos. Para ello aconsejamos:
Evitar los caños largos y con mucha pendiente
Siempre debemos prever los amortiguadores de caída.
Las despuntadoras rompen mucho los granos si están mal reguladas.
Debemos vigilar que la separación de los batidores sea la conveniente
y que los órganos en movimiento y las zarandas no estén gastadas.
Debemos verificar su velocidad, en algunos casos debemos poder modificarlas
de acuerdo al tipo de trigo que se está limpiando.
No debemos encontrar fragmentos de la almendra harinosa, tipo semolín
o harina.
Algunos de los medios de transporte pueden producir roturas en los granos:
Roscas que tienen los helicoides gastados y afilados en el borde.